Buenos
días!
Hoy
hablaremos de las 5 principales características neuronales, imprescindibles
para su sorprendente y correcto funcionamiento.
La
comunicación entre todas las partes del cuerpo se debe a un conjunto de fibras
nerviosas que son como cables y son controladas y dirigidas por el cerebro.
El
cerebro está cubierto por la corteza cerebral, (compuesto por la sustancia gris
que contiene más o menos 10.000 millones de neuronas). Las neuronas son células
nerviosas que son neurotransmisoras y envían, reciben, almacenan señales,
forman datos y transmiten mensajes. Cada neurona tiene cientos de conexiones
con otras células.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
1. - APRENDEN: El
aprendizaje es el proceso por el cual una red neuronal modifica sus pesos (interacciones)
en respuesta a una información de entrada. Los cambios que se producen durante
el proceso de aprendizaje se reducen a la destrucción, modificación y creación
de conexiones entre las neuronas, la creación de una nueva conexión implica que
el peso de la misma pasa a tener un valor distinto de cero, una conexión se
destruye cuando su peso pasa a ser cero. Se puede afirmar que el proceso de
aprendizaje ha finalizado (la red ha aprendido) cuando los valores de los pesos
permanecen estables.
2. - HEREDAN: Las
neuronas reciben, procesan y transmiten información a otras células, glándulas
y músculos.
3. - NO SE REPRODUCEN: Las
neuronas son las únicas células del cuerpo que no se dividen ni se reproducen,
por eso debemos evitar cualquier accidente o daño que pueda dañarlas.
4. - SON MICROPROCESADORES: Considerando
el tamaño microscópico, resulta sorprendente la capacidad de la neurona como
procesador de señales eléctricas y de actividad bioquímica. Están integrados
por: 1) Un canal de recepción de información (las dentritas), 2) Un órgano de
cómputo (el soma) y 3) Un canal de salida (el axón). (Tal y como hemos visto
anteriormente)
5. - SON LÚDICAS: El
locus coruleus (es una región anatómica en el tallo cerebral involucrada en la
respuesta al pánico y al estrés) actúa como una especie de alarma neuronal que
alerta a los centros superiores. Allí existe el mayor número de neuronas
productoras de adrenalina y noradrenalina, las cuales son hormonas que incitan
a la acción lúdica.
Un
ejemplo sencillo para comprobar estas características es cuando el humano
adquiere conocimientos en algo que nunca ha hecho, por ejemplo el aprender a
jugar un nuevo videojuego. Las neuronas aprenden y procesan toda la información
y reglas del juego, esta información es heredada a las demás neuronas.
Finalmente si el juego nos causa diversión, esto provocará que las neuronas
produzcan adrenalina los que nos provocará adicción al juego.